jueves, 17 de septiembre de 2009

COMPARACION DE TEXTOS: Vibration diagnostic guide Vs tutorial de vibraciones

Vamos a comparar si en los dos textos los harmónicos de frecuencia del espectro de frecuencias (FFT) que determinan si existe un problema en Desalineación Angular y en paralelo, también el des balanceo estático y dinámico.


En la desalineación angular y el paralelo el texto de los españoles (tutorial de vibracion) coincide mucho con el testo de los E.E.U.U (vibration diagnostic guide), que dicen el la desalineacion angular sus espectros mas comunes son 1 x RPS y 2 x RPS con un desfase de 180º atraves del acople. asi como lo muestra las siguientes imagenes.










fig1. (tutorial de vibraciones)




fig2. (vibration diagnostic guide)


En el desbalanceo Dinamico tambien paso lo mismo, es decir que en los dos textos dice:Su desbalanceo es debido principalmente a desgastes radiales y axiales simultáneos en la superficie del rotor.El espectro presenta vibración dominante y vaivén simultáneo a frecuencia igual a 1 X RPS del rotor..


Para el desbalanceo estatico en el texto vibration diagnostic guide dice que La frecuencia es sinusoidal, ocurriendo una vez por revolución 1xRPS esto mismo lo dice el texto tutorial de vibraciones que el espectro presenta vibración dominante y vaivén simultáneo a frecuencia igual a 1 X RPS del rotor.

Planos de Conexion

conexion que utilice en el plc twido.

Diagrama de potencia del motor trifasico estrella-triangulo



Conexion del variador de velocidad al motor trifasico estrella

Conexion del motor Monofasico para un cambio de giro

proyecto el acuario de las maravillas exoticas


El acuario de las maravillas exóticas

Es un ascensor, que en su interior se encuentra un plato gigante donde se ubican las personas. Al entrar el operario pulsa un botón de inicio S1, este cierra la puerta de entrada con un motor monofásico 110v *1, luego de ubicarse toda la gente y hablado todas las recomendaciones de seguridad el operario pulsa otro botón S2 este enciende un motor trifásico (encendido estrella-triangulo) *2, este baja el plato por un túnel subterráneo (forma vertical), segundos más tarde de pulsar S2 se activa un segundo motor monofásico a 220V *3, que hace que gire el plato en su mismo eje para mayor diversión mientras descienden .

Después de unos cuantos metros el plato llega a una banda transportadora (forma horizontal), acciona un sensor SE2 que desactiva primero los motores *2 y *3, y luego de energiza un motor trifásico (encendido normal)*4 que mueve la banda transportadora, esta lleva a las personas por un recorrió subterráneo el cual interior hay un acuario gigante. La banda se dirige siempre al mismo punto de partida, y cuando el recorrido termina, el plato donde se transportan las personas activa por segunda vez SE2 este para el motor de la banda transportadora, segundos más tarde activa nuevamente el motor trifásico encendido en estrella-triangulo, pero esta vez el motor gira en sentido contrario. Al llegar a la superficie el plato activa el SE1 y apaga todo el proceso.

NOTA
al comienzo del recorrido esta pulsado un sensor SE1 por el plato, que apaga todo al finalizar el recorrido, pero no función aun por que tiene una condición de que tiene que estar activada una memoria que se encuentra al final del programa.

*1 Motor monofásico 110 V.
*2 Motor trifásico estrella-triangulo.
*3 Motor monofásico 220 V.
*4 Motor trifásico.


martes, 18 de agosto de 2009

solucion de actividade text 1,2,3,4










TEX 1

SISTEMA DE CLASIFICACION Y EMPAQUE DE PRODUCTOS DE CALZADO

Marco teórico:

Un sistema de clasificación y empaque de productos de calzado es capaz de diferenciar entre zapatos y botas y ejecutar la primera operación de empaque de los mismos, según el plano de situación que se observa en la figura 1. La clasificación del producto se hace de acuerdo con dos sensores electrónicos. Cuando a través del dispositivo de alimentación llega una caja de zapatos, deberá activarse un sensor óptico Zl. Si es caja de botas, deberán encenderse al mismo tiempo dos sensores, Zl y Bl, siendo este último de naturaleza inductiva. Para asegurar el buen posicionamiento de la caja en el dispositivo de alimentación, se cuenta con un detector de rodillo electromecánico en la base del mismo. Después de eso, el cilindro A expulsará, con velocidad regulada, el producto hacia la zona de empaque, donde existe un cilindro B. Si la caja identificada fue de zapatos, el cilindro A recorrerá sólo la mitad de su carrera y regresará de manera inmediata a su posición original. La mitad de carrera de este cilindro A deberá ser detectada a través de un sensor capacitivo. Los desplazamientos de los cilindros se deben de realizar en el diagrama espacio-faseSi el producto identificado es de botas, el cilindro A deberá cumplir toda su carrera para vaciar la caja hacia un recipiente ubicado en el suelo.
El cilindro regresará en forma inmediata a su posición de origen.
Las posiciones finales de ambos cilindros deberán detectarse me-diante rodillos electromecánicos.El sistema, además de funcionar en forma automática en todo su ciclo, no dependerá de ningún operador, sólo del sistema de alimentación.
En el marco teórico de la de la actividad para recoger evidencias 1.1 plantea un sistema electro-neumático controlado por PLC para la clasificación y empaque de productos de calzado (ZAPATOS y BOTAS).
Los actuadores son cilindros doble efecto(A Y B) los cuales están controlados por válvulas 5/2 y sus respectivos finales de carrera. Para dar funcionalidad al proceso descrito en marco teórico del tex 1 fue necesario usar relés electromagnéticos a 24vDC que representan las electroválvulas. contactores a 110vAC (50/60 Hz) Siemens que representan los cilindros doble efcto; los pulsadores cumplen con el funcionamiento de los sensores (finales de carrera y los sensores Z1 y B1 del marco teórico).

Descripción de los componentes de entrada:

I1= boton pulsador NO –S1 =start
I2= boton pulsador NO –S2 = stop
I3= sensor inductivo 24 vDC zapatos (Z1)
I4= boton pulsador NO –S3 =A/2 (A+ hasta la mitad)
I5= boton pulsador NO –S4= A0 (B+)
I6= boton pulsador NO –S5= final de carrera (B1)
I7= sensor inductive 24 vDC (B2) botas
I8= A1 boton pulsador NO –S6 –
Components de salida -KA1, -KA2, -KA3, -KA3, son las bobinas de los relés que representan las electroválvulas. –KM1, -KM2, -KM3, -KM4 son las bobinas de los contactores que representan
los cilindros doble efecto.

Materiales usados:

1 fuente a 24vDC y 110vAC
1 disyuntor de 3.5 A de siemens
4 reles electromagnéticos a 24Vdc
4 contactores 110VAC siemens
4 pulsadores NO
2 sensores inductivos 24vDC TYPE MLD12-3004 (NO) telemecanique
PLC TWIDO TWDLCAE40DRF TELEMECANIQUE
TEXT 2

CLASIFICADOR DE CAJAS DE BOTAS Y ZAPATOS

Al igual que en el text 1, los componentes electroneomaticos son remplazados por relés electromagnéticos que representan las electroválvulas, y contactores que representan los actuadores neumáticos (cilindros doble efecto).
Las condiciones del proceso se encuentran en el marco teórico del tex 2 tres cilindros A, B, C, que esta adjunto.
En este caso se hace referencia un poco a las entradas al autómata programable.
I2 =corresponde al stop que lo tomamos como un pulsador NO identificado – S2 para de emergencia del sistema.
I3=corresponde al pulsador NO –S3 que lo tomamos como sensor Z1al que hace referencia el marco teórico.
I4 =Es la entrada del sensor inductivo TYPE MLD12-3004 NO TELEMECANIQUE; quien determina la salida de A hasta a/2 y desde luego B†; claro cuando la caja censada sea zapatos. I5= corresponde al pulsador NO identificado –S4 que es presencia (start)
I6= corresponde al pulsador NO identificado –S6corresponde al final de carrera b1. (B-).
I7= corresponde al pulsador NO identificado –S7 botas
I8= corresponde al pulsador NO identificado –S8(A† total and C†)
I9= corresponde al pulsador NO identificado –S9 (C-).
Las salidas están representadas por los relés –KA1, -KA2, KA3
que a su vez activan los contactores –KM1, –KM2, –KM3.
MATERIALES USADOS

8pulsadores NO
1 sensores inductivos 24vDC TYPE MLD12-3004 (NO)
3 Contactores 110vAC 3 Reles electromagnéticos.
PLC TWIDO TWDLCAE40DRF (TELEMECANIQUE)
1 disyuntor 3.2A y 10A 1Fuente 24vDC
Cable 18 Y 12 AWG
TEXT 3
ESTAMPADORA

En primer lugar debo decir que en el ambiente de electricidad no hay elementos neumáticos para el control de fluidos, razón por la cual usamos en nuestros montajes otros componentes eléctricos para simular el funcionamiento de los cilindros neumáticos; estos componentes los menciono a continuación.
Las válvulas 4/2 de control de los cilindros las remplazamos por los relés
electromagnéticos –KA1, –KA3 (A† and B†); –KA2, – KA4 (B-and A-).
estos relés en la práctica activan los contactores –KM1, -KM3(A† and B†) Y –KM2, –KM4 (B-and A-).
Podemos observar las referencias anteriores el plano de conexión llamado tex 3 estampadora.

MATERIALES USADO:

7pulsadores NO
1 pulsador NC
2 sensores inductivos 24vDC TYPE MLD12-3004 (NO)
4 Contactores 110vAC
4 Reles electromagnéticos.
PLC TWIDO TWDLCAE40DRF (TELEMECANIQUE)
1 disyuntor 3.2A y 10A
1Fuente 24vDC
Cable AWG
TEXT 4

3 CAJAS EMPACADAS EN UNA CAJA

Los cambios realizados en este montaje son de la misma naturaleza que
los expuestos en el tex 1y los demás. Debemos tener en cuenta la disposición de las enteadas y salidas y los elementos requeridos para tal fin.

Configuración de entradas:

I1= boton pulsador NO –S1 =start
I2= boton pulsador NO –S2= stop
I3= sensor sensor inductivo 24 vDC (A1)
I4= boton pulsador NO –S3= (A0)
I5= boton pulsador NO –S4 = (B1)
I6= boton pulsador NO –S5 = (B0)
Salidas: -KA1, -KA2, -KA3, -KA4;
corresponden a las bobinas de los relés electromagnéticos que son tomados como electroválvulas de control.
Atreves de los contactos (6-7) de los relés activan los contactores
-KM1, -KM2, -KM3, -KM4 que son los actuadores (cilindros doble efecto del tex).

Materiales usados:

1 fuente a 24vDC y 110vAC
1 disyuntor de 3.5 A de siemens
4 reles electromagnéticos a 24Vdc
4 contactores 110VAC siemens (50/60Hz)
5 pulsadores NO
1 sensore inductivos 24vDC TYPE MLD12-3004 (NO) telemecanique
PLC TWIDO TWDLCAE40DRF TELEMECANIQUE
Cable 18 y 12 AWG

jueves, 6 de noviembre de 2008

SISTEMA LIFO EN LENGUAJE LADDER



SISTEMA LIFO EN LENGUAJE LADDER


Este sistema consta de que el primer motor q se encienda sea el ultimo en apagarce..........


funcionamiento:
Damos start (I2) y este energiza TT1 q luego de un instante energiza a Q1
Este activa su contacto auxiliar NA para q se mantenga energizado.
este a su vez activa otro contacto q avtiva a TT2.
TT2 despues de un tiempo activa su contacto auxiliar este energiza a TT5
q energiza su contacto auxiliar de una pero despues de un se vuelve abrir pero se alcanza a energizar Q2.
Q2 activa su contacto para mantener energizado y otro para energizar a TT3.
TT3 despues de un tiempo activa su contacto auxiliar y energiza a TT4 este energiza su contacto auxiliar de una, como el TT5. Pero despues de un tiempo t4 se desactiva pero antes de eso energiza a Q3.
Q3 activa su contacto auxiliar NA para q quede energizado.
luego intentamos apagar a Q1 y no se puede ya que Q2 esta encendido y su contacto auxiliar sigue permitiendo el paso de la corriente hacia Q1.
Y intentamos luego apagar a Q2 pero tampoco se puede por que Q3 esta activado y su contacto auxiliar sigue permitiendo el paso de energia a Q2.
Entonces lo que nos queda es apagar primero Q3, luego de esto se abre el contacto auxiliar d Q3 y ahora si se puede apagar Q2 por que ya solo ahi una line de alimentacion.
apagamos Q2 y este desactiva su contacto auxiliar es decir q se abre, esto hacia como una segunda linea de alimentaacion para Q1.
y por ultimo apagamos Q1.

SISTEMA FIFO EN LENGUAJE LADDER


Sistema fifo en lenguje ledder.
Un sistema fifo es q el primer motor en encenderce es el primero en apagarce.
El funcinamiento es el siguiente:
le damos start q en este caso es I2 este se cierra y hace q pase la corriente hacia el temporizador TT1 por los contactos auxiliares q1 y q2 NC (normalmente cerrado) q luego de 2s activa su contacto auxiliar NA (normalmente abierta) este cierra el circuito y deja pasar la corrienta a Q1, y otro para q deje pasar la corriente hacia el temporizador TT2.
Q1 se energiza y activa un contacto auxiliar q sirve para q se mantenga Q1 energizado, otro para q habra un contacto NC para que corte la corriente hacia TT1 y otro para q ce cierre un contacto NA q esta conectado con un contacto auxilar T2.
TT2 se energiza y activa despues de 4s y cierra a T2 este hace q se encienda Q2 y este enciende su contacto auxiliar NA para q se mantenga energizado.
TT2 tambien enciende a TT3 q luego de un tiempo cierra su contacto NA y enciende a Q3 este activa su contacto auxiliar para q se mantenga energizado.
luego si intentamos apagar Q3 con el stop independiente de este no se puede por TT3 esta activado al igual q su contacto auxiliar.
ni tampoco Q2 por que?
Por que Q1 esta activado y tambien su contacto auxiliar.
eso quiere decir q debemos apagar primero Q1, al apagarlo se abre el contacto q impedia q Q2 se apagara y el q seguia energizando TT3
luego apagamos Q2 y este apaga tambien TT3 esto hace q su contacto auxiliar se abra y asi podamos apagar por ultimo Q3.