jueves, 6 de noviembre de 2008
SISTEMA LIFO EN LENGUAJE LADDER
SISTEMA FIFO EN LENGUAJE LADDER
lunes, 27 de octubre de 2008
miércoles, 15 de octubre de 2008
TALLER DE CIRCUITO EN CASCADA
1. Título:
CIRCUITO EN CASCADA
Son sistemas que funcionan dependiendo de la supresión de señales de aire en las válvulas, esto se hace activando los diferentes mecanismos, los cilindros tendrán una secuencia donde unos saldrán primeros que otro o al mismo tiempo y puede retornaran de igual manera dependiendo de cómo necesite el sistema.
La mayor parte de estos circuitos secuenciales se dividen en dos partes:
El primero los cilindros activan diferentes serie de mecanismos cuando unos salen y también cuando los otros entran.
Subtítulos:
1.1. Diagrama funcional
Es un conjunto de representaciones grafica de diagramas de movimiento y de mando.
Al razonamiento se le conoce cuando observamos el estado de los cilindros y de los módulos de entrada de cada una de las fases.
Se razona inmediatamente si en la misma fase se produjera una interferencia (es decir: que coincidieran dos señales opuestas).
1.1.1 alimentación en cascada:
Es un sistema que implica que el numero de líneas va ser igual a las válvulas menos una, (1 válvula 2 líneas, 2 válvulas 3 líneas etc.
2. Preguntas y respuestas:
Pregunta 1: ¿Además del diagrama funcional, que otro podemos hallar el la lectura?
R// en la lectura encontramos el llamado diagrama mando y este se emplea para representar el estado de actuación o conexión de los distintos elementos del mando o conmutación (válvulas de vías con accionamiento, mecánico o con aire).
Pregunta 2: ¿Si alimentamos 10 líneas cuantas válvulas empleamos y por que?
R// 9 válvulas, por que El número de válvulas necesarias es igual:
Al de las líneas alimentadas menos una.
3. La idea principal del texto es: que esta ilustración nos da a conocer el funcionamiento del método del circuito de cascada, los pasos a seguir de este, teniendo en cuenta también sus condiciones y negaciones. Para poder así tener una guía donde podamos hacer un circuito en cascada.
4. El tema se relaciona o se aplica: El proceso de cascada se aplica en fusiones es necesario una secuencia de salidas ya sean al mismo tiempo o uno tras de otra esto depende como se necesita la secuencias, en el retorno puede pasar lo mismo que en las salidas de los cilindros todo esto seda por las señales de aire.
5. Resumen: CIRCUITOS EN CASCADA
Los circuitos en cascada son procesos que tienen como objetivo habilitar y deshabilitar otras válvulas para que así pueda existir una secuencia en las salidas o en las entradas de los cilindros. Para observar el comportamiento de los cilindros en las entradas y las salidas utilizamos un diagrama funcional o sea un conjunto de representaciones grafica de diagramas de movimiento (fase- estado) y de mando.
El circuito de cascada el sistema implica que el numero de líneas va ser igual a las válvulas menos una, (1 válvula 2 líneas, 2 válvulas 3 líneas etc.)
Métodos
A+B+/A-B- grupos
G1 G2
A+ B+A-B- secuencia
martes, 7 de octubre de 2008
miércoles, 3 de septiembre de 2008
ACTIVIDAD
Cilindros de doble efecto La fuerza ejercida por el aire comprimido anima al émbolo, en cilindros de doble efecto, a realizar un movimiento de traslación en los dos sentidos. Se dispone de una fuerza útil tanto en la ida como en el retorno Los cilindros de doble efecto se emplean especialmente en los casos en que el émbolo tiene que realizar una misión también al retornar a su posición inicial. En principio, la carrera de los cilindros no está limitada, pero hay que tener en cuenta el pandeo y doblado que puede sufrir el vástago salido. También en este caso, sirven de empaquetadura los labios y émbolos de las membranas.
Que el embolo tiene fuerza tanto cuando salga como cuando entra, es decir se tiene la misma fuerza ejercida de aire comprimido cuando saca el embolo que cuando lo contrae
Figura 01: Cilindro de doble efecto.
VALVULA ESCAMOTEBLE
La válvula con rodillo escamoteable se acciona cuando la leva de un cilindro sobrepasa el rodillo en un sentido determinado. Si el rodillo no se presiona, la válvula vuelve a su posición normal por efecto de un muelle de recuperación.
Cuando la leva del cilindro pasa por encima del rodillo en sentido contrario, el rodillo vuelve a su posición inicial y la válvula no se acciona.
VALVULA NEUMATICA BIESTABLE DE 5/2
La válvula neumática conmuta al recibir una señal neumática en las conexiones 14 y
12. Al retirar la señal, se mantiene el estado de conmutación hasta recibir otra señal.
Control de un Cilindro de Doble Efecto con una válvula de 5/2
Para controlar un CDE hay que cambiar simultáneamente la vías de presión y escapeCuando el pulsador es accionado la vía 1 se conecta a la 4 y la salida 2 a escape por la vía 3 haciendo que el cilindro salgaCuando dejamos de pulsar la vía 1 se conecta a la vía 2 y la 4 a la 5 haciendo que el cilindro entre
martes, 19 de agosto de 2008
ENCENDIDO DE DOS MOTORES
jueves, 14 de agosto de 2008
miércoles, 30 de julio de 2008
RESPUESTA #7
figura 3
figura 4
*la protección del circuito alimentador contra corto circuito o fallas a tierra en otras palabras caja de breaker.
*Los conductores q van hacia el motor pasando primero por:
*Protección del circuito derivado contra cortocircuito o fallas a tierra o en otras palabras interruptores automáticos o magneto térmicos.
*De ahí pasa hacia un controlador q puede ser también un PLC (controlador lógico programable).
*Luego hacia la protección contra sobre carga o Fusibles calibrados, tipo gT o gF (nunca aM), Interruptores automáticos magneto térmicos (PIA) y Relés térmicos.
*Y por ultimo hacia el motor pasando primero por una última protección contra sobrecargas integrada en el motor.
Nota: Como se muestra en la figura 1
Protección contra cortocircuitos:
Se denomina cortocircuito a la unión de dos conductores o partes de un circuito eléctrico, con una diferencia de potencial o tensión entre sí, sin ninguna impedancia eléctrica entre ellos.
Este efecto, según la Ley de Ohm, al ser la impedancia cero, hace que la intensidad tienda a infinito, con lo cual peligra la integridad de conductores y máquinas debido al calor generado por dicha intensidad, debido al efecto Joule. En la práctica, la intensidad producida por un cortocircuito, siempre queda amortiguada por la resistencia de los propios conductores que, aunque muy pequeña, nunca es cero.
I = V / Z( si Z es cero, I = infinito)
Según los reglamentos electrotécnicos, "en el origen de todo circuito deberá colocarse un dispositivo de protección, de acuerdo con la intensidad de cortocircuito que pueda presentarse en la instalación". No obstante se admite una protección general contra cortocircuitos para varios circuitos derivados.
Los dispositivos más empleados para la protección contra cortocircuitos son:
o Fusibles calibrados (también llamados cortacircuitos)
o Interruptores automáticos magneto térmicos
FUSIBLES O CORTACIRCUITOS
Los fusibles o cortacircuitos, según se ve en la figura 16.1, no son más que una sección de hilo más fino que los conductores normales, colocado en la entrada del circuito a proteger, para que al aumentar la corriente, debido a un cortocircuito, sea la parte que mas se caliente, y por tanto la primera en fundirse. Una vez interrumpida la corriente, el resto del circuito ya no sufre daño alguno. segun la figura 2
Antiguamente los fusibles eran finos hilos de cobre o plomo, colocados al aire, lo cual tenía el inconveniente de que al fundirse saltaban pequeñas partículas incandescentes, dando lugar a otras averías en el circuito.
Actualmente la parte o elemento fusible suele ser un fino hilo de cobre o aleación de plata, o bien una lámina del mismo metal para fusibles de gran intensidad, colocados dentro de unos cartuchos cerámicos llenos de arena de cuarzo, con lo cual se evita la dispersión del material fundido; por tal motivo también se denominan cartuchos fusibles. Los cartuchos fusibles son protecciones desechables, cuando uno se funde se sustituye por otro en buen estado.
Los cartuchos fusibles también pueden mejorarse aplicándole técnicas de enfriamiento o rapidez de fusión, para la mejor protección de los diferentes tipos de circuitos que puede haber en una instalación, por lo cual y dentro de una misma intensidad, atendiendo a la rapidez de fusión, los cartuchos fusibles se clasifican según la siguiente tabla:
TIPOS DE CARTUCHOS FUSIBLES
Tipo Según norma UNE
Fusibles rápidos gF -gl, gI, F, FN, Instanfus
Fusibles lentos gT T, FT, Tardofus
Fusibles de acompañamiento aM A, FA, Contanfus
Si llamamos If a la intensidad a la cual ha de fundir un fusible, los tres tipos antes mencionados, se diferencian en la intensidad que ha de atravesarlos para que fundan en un segundo.
Los fusibles lentos funden en un segundo para I = 5 If
Los fusibles rápidos funden en un segundo para I = 2,5 If
Los de acompañamiento funden en un segundo para I = 8 If
Los fusibles de acompañamiento (aM) se fabrican especialmente para la protección de motores, debido a que aguanten sin fundirse las puntas de intensidad que estos absorben en el arranque. Su nombre proviene de que han de ir acompañados de otros elementos de protección, como son generalmente los relés térmicos.
Cada cartucho fusible tiene en realidad unas curvas de fusión, que pueden diferir algo de las definiciones anteriores, dadas por los fabricantes. En la figura 16.2, vemos algunos tipos de cartuchos fusibles, así como unas curvas de fusión orientativas, de los tres tipos existentes. vease la figura 3
Los fusibles lentos (gT) son los menos utilizados, empleándose para la protección de redes aéreas de distribución generalmente, debido a los cortocircuitos momentáneos que los árboles o el viento pueden hacer entre los conductores.
Los fusibles rápidos (gF) se emplean para la protección de redes de distribución con cables aislados y para los circuitos de alumbrado generalmente.
Los fusibles de acompañamiento (aM), como ya hemos dicho, son un tipo especial de cortacircuitos, diseñado para la protección de motores eléctricos.
Los cartuchos fusibles de los tipos gF y gT bien elegidos, en cuanto a intensidad de fusión, se emplean también como protección contra sobrecargas, principalmente en instalaciones de alumbrado y de distribución, pero nunca debe de emplearse el tipo aM, ya que éstos, como ya se dijo, están diseñados especialmente para la protección contra cortocircuitos de los motores eléctricos.
INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS, MAGNETOTÉRMICOS:
Estos dispositivos, conocidos abreviadamente por PIA (Pequeño Interruptor Automático), se emplean para la protección de los circuitos eléctricos, contra cortocircuitos y sobrecargas, en sustitución de los fusibles, ya que tienen la ventaja de que no hay que reponerlos; cuando desconectan debido a una sobrecarga o un cortocircuito, se rearman de nuevo y siguen funcionando.
Según el numero de polos, se clasifican éstos en: unipolares, bipolares, tripolares y tetrapolares. Estos últimos se utilizan para redes trifásicas con neutro.
En la figura 4, se ve la parte correspondiente a una fase de uno de estos interruptores, dibujado en sección, para que se vean mejor sus principales órganos internos.
Estos aparatos constan de un disparador o des conectador magnético, formado por una bobina, que actúa sobre un contacto móvil, cuando la intensidad que la atraviesa supera su valor nominal (In). Éste es el elemento que protege la instalación contra cortocircuitos, por ser muy rápido su funcionamiento, y cada vez que desconecta por este motivo debe de rearmarse (cerrar de nuevo el contacto superior), bien sea manual o eléctricamente.
También poseen un des conectador térmico, formado por una lámina bimetálica, que se dobla al ser calentada por un exceso de intensidad, y aunque más lentamente que el dispositivo anterior, desconecta el contacto inferior del dibujo. Esta es la protección contra sobrecargas y su velocidad de desconexión es inversamente proporcional a la sobrecarga. Cuando la desconexión es por efecto de una sobrecarga, debe de esperarse a que enfríe la bilámina y cierre su contacto, para que la corriente pase de nuevo a los circuitos protegidos.
Los interruptores automáticos magneto térmicos, se emplean mucho domésticamente y para instalaciones de Baja Tensión en general y suelen fabricarse para intensidades entre 5 y 125 amperios, de forma modular y calibración fija, sin posibilidad de regulación. Para intensidades mayores, en instalaciones industriales, de hasta 1.000 A o más, suelen estar provistos de una regulación externa, al menos para el elemento magnético, de protección contra cortocircuitos.
Otra característica a tener en cuenta, cuando hemos de seleccionar un interruptor magneto térmico, es su poder de corte en carga, que puede ser distinto dentro de un mismo tipo de curva de desconexión. Los valores de fabricación más normales de la intensidad máxima que pueden cortar, ante un cortocircuito, son: 1,5; 3; 4,5; 6; 10; 15; 20; y 25 KA.
PROTECCIÓN CONTRA SOBRECARGAS:
Entendemos por sobrecarga al exceso de intensidad en un circuito, debido a un defecto de aislamiento o bien, a una avería o demanda excesiva de carga de la máquina conectada a un motor eléctrico.
Las sobrecargas deben de protegerse, ya que pueden dar lugar a la destrucción total de los aislamientos, de una red o de un motor conectado a ella. Una sobrecarga no protegida degenera siempre en un cortocircuito.
Según los reglamentos electrotécnicos "Si el conductor neutro tiene la misma sección que las fases, la protección contra sobrecargas se hará con un dispositivo que proteja solamente las fases, por el contrario si la sección del conductor neutro es inferior a la de las fases, el dispositivo de protección habrá de controlar también la corriente del neutro". Además debe de colocarse una protección para cada circuito derivado de otro principal.
Los dispositivos más empleados para la protección contra sobrecargas son:
o Fusibles calibrados, tipo gT o gF (nunca aM)
o Interruptores automáticos magneto térmicos (PIA)
o Relés térmicos
Para los circuitos domésticos, de alumbrado y para pequeños motores, se suelen emplear los dos primeros, al igual que para los cortocircuitos, siempre y cuando se utilice el tipo y la calibración apropiada al circuito a proteger. Por el contrario para los motores trifásicos se suelen emplear los llamados relés térmicos.
Controlador:
Un controlador de dispositivo (llamado normalmente controlador, o, en inglés, driver) es un programa informático que permite al sistema operativo interactuar con un periférico, haciendo una abstracción del hardware y proporcionando una interfaz -posiblemente estandarizada- para usarlo. Se puede esquematizar como un manual de instrucciones que le indica cómo debe controlar y comunicarse con un dispositivo en particular. Por tanto, es una pieza esencial, sin la cual no se podría usar el hardware.
También existe el PLC (controlado lógico programable) que nos permite programar en el todo lo que queremos hacer si quiere q el motor arranque por cierto tiempo o a que velocidad.
martes, 29 de julio de 2008
RESPUESTA #6
FIGURA 6
Requerimientos de los materiales y equipo. Herramientas:
Suiches Sencillo
Materiales:
Equipos:
Instalación:
Así como se muestra en a figura 1.
Suiches doble
Materiales:
Equipos:
Herramientas:
Es similar a la conecion del suiche sencillo, solo que de una fase salen dos líneas, es decir la línea de la fase tiene que ir conectado a los dos terminales primarios del suiche, luego de los terminales segundarios del mismo salen dos líneas una para cada terminal primario de los plafones y de los segundarios del mismo se conectan al neutro.
Así como se muestra en la figura 2
SUCHES MULTIPLE:
Materiales:
Equipos:
Herramientas:
Este es similar a las dos primeras instalaciones solo que en este pueden salir varias lineas para varias bombillas asi como se muestra en la figura 3
Suiche conmutable.
Se utilizaran las mismas herramientas, equipos y materiales.
Instalación
Se sacara un conductor de la fase que viene de la caja de breaker este ira conectado a la terminal del centro o 2° del toma corriente, luego se conectaran otros dos conductores de los demás terminales 1° y 3° a los otros terminales de igual nomenclatura del otro suiche y de este se saca del 2° terminal al terminal 1° del plafón y del segundo terminal ira a el neutro así como se muestra en la figura 4
NOTA:
TOMAS CORRIENTES Doble
Materiales:
Equipos:
Herramientas:
Ante todo se necesita cortar la corriente eléctrica para empezar la instalación, sacamos un conductor desde la fase que viene del circuito asignado para los tomas, tenemos que tener en cuenta que un breaker solo se le pueden asignar hasta 7 tomas. Luego conectamos la fase a los terminales primarios del toma corriente y de los terminales segundarios sacamos dos líneas que van conectadas al neutro hay que tener en cuenta q la fase es negra y el neutro blanco este solo se aplica cuando es a 110v. Así como se muestra en la figura 6.
TOMA CORRIENTE TRIFILAR TIPO INDUSTRIAL:
Materiales:
Equipos:
Herramientas: están las pinzas, destornilladores (estrella y de pala), bisturí, corta frió.
En su conexión se necesitaran tres líneas que vendrán de un contador TRIFASICO y pasaran a la caja de breaker, de cada una de las líneas de tres breaker cada uno será una fase distinta se empalman tres conductores dirigidos a los terminales del toma corriente.los conductores deberán de ser de color negro, azul y rojo para un voltaje de 240v.
Hay que tener en cuenta las regla de oro de una instalación eléctrica por eso lo primero que hay que hacer es cortar la corriente eléctrica.
Tubería galvanizada conduit:
Esta tubería tiene que ser utilizada solamente y exclusivamente para hacer instalaciones eléctricas exteriores es decir y por ejemplo cuando se va a colocar un bombillo adicional a los q están en el sistema eléctrico de la casa y/o industrias. Estos tubos deben ser pintados de color blanco según el RETIE.
Tubería PVC:
Esta tubería es utiliza y según el RETIE es para las instalación internas, este tipo de tubería se utiliza cuando se comienza la construcción de la edificación.
Los transformadores sumergidos en aceite deben tener un dispositivo de puesta a tierra para
Conectar sólidamente el tanque, el gabinete, el neutro y el núcleo, acorde con la Tabla 37. Para
Transformadores de mayor potencia, el fabricante debe proveer dicho dispositivo con las
Características que requiera la operación del transformador.
miércoles, 23 de julio de 2008
CONTACTOR
figura 2
Un contactor es un dispositivo con capacidad de cortar la corriente eléctrica de un receptor o instalación, con la posibilidad de ser accionado a distancia, que tiene dos posiciones de funcionamiento: una estable o de reposo, cuando no recibe acción alguna por parte del circuito de mando, y otra inestable, cuando actúa dicha acción. Este tipo de funcionamiento se llama de "todo o nada". En los esquemas eléctricos, su simbología se establece con las letras KM seguidas de un número de orden.
Sus Partes:
Carcasa
Es el soporte fabricado en material no conductor que posee rigidez y soporta el calor no extremo, sobre el cual se fijan todos los componentes conductores al contactor.
Electroimán
· Es el elemento motor del contactor, compuesto por una serie de dispositivos cuya finalidad es transformar la energía eléctrica en magnetismo, generando así un campo magnético muy intenso, que provocará un movimiento mecánico.
Bobina
Es un arrollamiento de cable de cobre muy delgado con un gran número de espiras, que al aplicársele tensión genera un campo magnético. Éste a su vez produce un campo electromagnético, superior al par resistente de los muelles, que a modo de resortes, e separan la armadura del núcleo, de manera que estas dos partes pueden juntarse estrechamente. Cuando una bobina se alimenta con corriente alterna la intensidad absorbida por esta, denominada corriente de llamada, es relativamente elevada, debido a que en el circuito solo se tiene la resistencia del conductor.
Esta corriente elevada genera un campo magnético intenso, de manera que el núcleo puede atraer a la armadura y a la resistencia mecánica del resorte o muelle que los mantiene separados en estado de reposo. Una vez que el circuito magnético se cierra, al juntarse el núcleo con la armadura, aumenta la impedancia de la bobina, de tal manera que la corriente de llamada se reduce, obteniendo así una corriente de mantenimiento o de trabajo más baja. Se hace referencia a las bobinas de la siguiente forma: A1 y A2.
Núcleo
Es una parte metálica, de material ferro magnético, generalmente en forma de E, que va fijo en la carcasa. Su función es concentrar y aumentar el flujo magnético que genera la bobina (colocada en la columna central del núcleo), para atraer con mayor eficiencia la armadura.
Armadura
Elemento móvil, cuya construcción es similar a la del núcleo, pero sin espiras de sombra. Su función es cerrar el circuito magnético una vez energizada la bobina, ya que debe estar separado del núcleo, por acción de un muelle. Este espacio de separación se denomina cota de llamada.
Las características del muelle permiten que, tanto el cierre como la apertura del circuito magnético, se realicen de forma muy rápida, alrededor de unos 10 milisegundos. Cuando el par resistente del muelle es mayor que el par electromagnético, el núcleo no logrará atraer a la armadura o lo hará con mucha dificultad. Por el contrario, si el par resistente del muelle es demasiado débil, la separación de la armadura no se producirá con la rapidez necesaria.
Contactos
Son elementos conductores que tienen por objeto establecer o interrumpir el paso de corriente en cuanto la bobina se energice. Todo contacto esta compuesto por tres conjuntos de elementos:
Contactos principales: su función es establecer o interrumpir el circuito principal, consiguiendo así que la corriente se transporte desde la red a la carga. Simbología: se referencian con una sola cifra del 1 al 16.
Contactos auxiliares: son contactos cuya función específica es permitir o interrumpir el paso de la corriente a las bobinas de los contacto res o los elementos de señalización, por lo cual están dimensionados únicamente para intensidades muy pequeñas. Los tipos más comunes son:
Instantáneos: actúan tan pronto se energiza la bobina del contactor, se encargan de abrir y cerrar el circuito
De apertura lenta: el desplazamiento y la velocidad del contacto móvil es igual al de la armadura.
De apertura positiva: los contactos cerrados y abiertos no pueden coincidir cerrados en ningún momento.
En su simbología aparecen con dos cifras donde la unidad indica:
1 y 2, contacto normalmente cerrados, NC.
3 y 4, contacto normalmente abiertos, NA.
5 y 6, contacto de apertura temporizada.
7 y 8, contacto de cierre temporizado.
por su parte, la cifra de las decenas indica el número de orden de cada contacto en el contactor. En un lado se indica a qué contactor pertenece.
Relé térmico
Es un elemento de protección que se ubica en el circuito de potencia, contra sobrecargas. Su principio de funcionamiento se basa en la deformación de ciertos elementos, bimetales, bajo el efecto de la temperatura, para accionar, cuando este alcanza ciertos valores, unos contactos auxiliares que desactiven todo el circuito y energicen al mismo tiempo un elemento de señalización.
El bimetal está formado por dos metales de diferente coeficiente de dilatación y unidos firmemente entre sí, regularmente mediante soldadura de punto. El calor necesario para curvar o reflexionar la lámina bimetálica es producido por una resistencia, arrollada alrededor del bimetal, que está cubierto con asbesto, a través de la cual circula la corriente que va de la red al motor.
Los bimetales comienzan a curvarse cuando la corriente sobrepasa el valor nominal para el cual han sido dimensionados, empujando una placa de fibra hasta que se produce el cambio de estado de los contactos auxiliares que lleva. El tiempo de desconexión depende de la intensidad de la corriente que circule por las resistencias.
Resorte
Es un muelle encargado de devolver los contactos a su posición de reposo una vez cesa el campo magnético de la bobina.
miércoles, 2 de julio de 2008
RESPUSTA # 5
la admitancia de un circuito es la facilidad que este ofrece al paso de la corriente. Su simbología Y y unidad de medida es el siemens, la ecuación de la admitancia es:
De acuerdo con su definición, la admitancia Yes la inversa de la impedancia Z:
Y=Z¹=1/Z
CAPACITANCIA:
C=Q / V.
Carga eléctrica:
Q=C*V
Conductancia:
G=1/R
Conductividad eléctrica:
La conductividad eléctrica es la capacidad de un cuerpo de permitir el paso de la corriente eléctrica a través de sí. También es definida como la propiedad natural característica de cada cuerpo que representa la facilidad con la que los electrones (y huecos en el caso de los semiconductores) pueden pasar por él. Varía con la temperatura. Es una de las características más importantes de los materiales.
La conductividad es la inversa de la resistividad, por tanto σ= 1/ρ, y su unidad es el S/m
Intensidad (electricidad)
Se denomina intensidad de corriente eléctrica a la carga eléctrica que pasa a través de una sección del conductor en la unidad de tiempo. En el Sistema Internacional de Unidades se expresa en C·s-1 (culombios partido por segundo), unidad que se denomina amperio.
Si la intensidad es constante en el tiempo se dice que la corriente es continua; en caso contrario, se llama variable. Si no se produce almacenamiento ni disminución de carga en ningún punto del conductor, la corriente es estacionaria.
Se mide con un galvanómetro que, calibrado en amperios, se llama amperímetro y en el circuito se coloca en serie con el conductor cuya intensidad se desea medir. El valor I de la intensidad instantánea será:
I=dq/dt
Según la ley de Ohm, la intensidad de la corriente es igual al voltaje dividido por la resistencia que oponen los cuerpos:
I=V/R
Medición de intensidades
El procedimiento es muy similar a los anteriores, con la salvedad de que en los dos casos anteriores, el
polímetro se montaba en paralelo con el elemento o circuito a medir y ahora se monta en serie, o sea,
intercalado. Los pasos a seguir son los siguientes:
1.°) Asegúrate del tipo de corriente que vas a medir, si es continua o alterna, aunque lo más normal es que sea
continua. Una vez asegurado, sitúa el selector de corriente en la posición adecuada (DC).
2.°) Conecta los punteros de forma que el de color negro esté conectado en la clavija COM y el de color rojo en
la clavija con las iniciales mA.
3.°) Coloca el selector de funciones en la posición para medir corrientes como en los casos anteriores,
posiciónalo en el mayor valor.
4.°) «Rompe» el circuito en el ramal que desees medir la corriente y toca con los punteros en los dos extremos
del circuito que has dejado libres, de forma que la corriente circule por dentro del polímetro. Si observas que en
la pantalla aparece un mensaje de error, ve descendiendo punto a punto el selector de funciones hasta lograr la
medición correcta.
I=∫ѕј*dS
· I es la corriente eléctrica en amperios A
· Ј es la densidad de corriente en A.m-2
· S es la superficie de estudio en m²
Para la densidad de corriente el símbolo que lo representa es la J y su unidad de medida es A/m² en el SI
Densidad de flujo eléctrico:
Se dice que la densidad de flujo eléctrico es el número de líneas de fuerza por metro cuadrado de superficie.
D = Q/a = εE (culombios/m2)
De la fórmula se observa que el producto D x “a” (a = área perpendicular a las líneas de fuerza) da el valor de la carga Q que crea el campo.
El producto "D x a" se llama flujo eléctrico y es la una magnitud importante en la teoría electromagnética.
Densidad de flujo magnético:
La unidad de la densidad en el Sistema Internacional de Unidades es el Tesla(T).
Está dado por:
B=ØFLUJO / A AREA
Factor de potencia
f.d.p Ξ cosØ =p/s
Donde:
f.d.p= factor de potencia
p= potencia activa
s= potencia aparente
y su unidad de medida es UNO
Frecuencia:
Según el Sistema Internacional, el resultado se mide en hertz (Hz),
1Hz=1/s
Un método alternativo para calcular la frecuencia es medir el tiempo entre dos repeticiones (periodo) y luego calcular la frecuencia (f) recíproca de esta manera:
f=1/T
Donde T es el periodo de la señal
Frecuencias de ondas
La frecuencia tiene una relación inversa con el concepto de longitud de onda, a mayor frecuencia menor longitud de onda y viceversa. La frecuencia f es igual a la velocidad v de la onda dividido por la longitud de onda λ (lambda):
f=v/λ
En el caso especial de ondas electromagnéticas en el vacío, se tiene que v = c, siendo c la velocidad de la luz en el vacío, y por tanto se tiene:
f=c/λ
Cuando las ondas viajan de un medio a otro, como por ejemplo de aire a agua, la frecuencia de la onda se mantiene constante, cambiando sólo su longitud de onda y la velocidad.
Aparte de que puede variar por el efecto Doppler, la frecuencia es una magnitud invariable en el universo. Es decir, no se puede modificar por ningún proceso físico excepto por su velocidad de propagación o longitud de onda...
Frecuencia angular (Pulsación)
(también llamada velocidad angular o La pulsación), se refiere a la frecuencia del movimiento circular expresada en proporción del cambio de ángulo, y se define como 2π veces la frecuencia.
Su unidad de medida es [ radianes / segundo ], y formalmente, se define con la letra omega minúscula: ω y, a veces, mayúscula: Ω, a través de la fórmula:
ω=2πF
Donde la frecuencia es el número de oscilaciones o vueltas por segundo que se realizan.
Cuando utilizamos la frecuencia angular, su utilización permite abreviar expresiones como
Cos (2πft)=cos (ω t)
Fuerza electromotriz: es la fuera externa que forza a los electrones libres de algún material afluido ordenadamente a una dirección determinada y así producir una corriente útil su símbolo de magnitud es la E y la unidad de medida es el voltio, el símbolo de la unidad en el SI es la V
Y se haya con la formula de la ley de ohm:
V=R*I
Iluminancia
En Fotometría, la iluminancia (E) es la cantidad de flujo luminoso emitido por una fuente de luz que incide, atraviesa o emerge de una superficie por unidad de área. Su símbolo de medida es LX y unidad de medida en el SI es el Lux : 1 Lux = 1 Lumen/m².
En general, la iluminancia se define según la siguiente expresión:
Ev=dF/dS
Donde:
EV es la iluminancia, medida en luxes.
F es el flujo luminoso, en lúmenes.
dS es el elemento diferencial de área considerado, en metros cuadrados.
La iluminancia se puede definir a partir de la magnitud radiométrica de la irradiancia sin más que ponderar cada longitud de onda por la curva de sensibilidad del ojo. Así, si es la iluminancia, representa la irradiancia espectral y V (λ) simboliza la curva de sensibilidad del ojo, entonces:
Ev=k∫visible E (λ) V (λ) d λ
Tanto la iluminancia como el nivel de iluminación se pueden medir con un aparato llamado fotómetro. A la iluminancia que emerge de una superificie por unidad de área también se le denomina emitancia luminosa (Mv).
Impedancia
La impedancia es una magnitud que establece la relación (cociente) entre la tensión y la intensidad de corriente. Tiene especial importancia si la corriente varía en el tiempo, en cuyo caso, esta, la tensión y la propia impedancia se notan con números complejos o funciones del análisis armónico. Su módulo (a veces impropiamente llamado impedancia) establece la relación entre los valores máximos o los valores eficaces de la tensión y de la corriente. La parte real de la impedancia es la resistencia y su parte imaginaria es la reactancia. El concepto de impedancia generaliza la ley de Ohm en el estudio de circuitos en corriente alterna (AC).El término fue acuñado por Oliver Heaviside en 1886.
En general, la solución para las corrientes y las tensiones de un circuito formado por resistencias, condensadores e inductancias y sin ningún componente de comportamiento no lineal, son soluciones de ecuaciones diferenciales. Pero, cuando todos los generadores de tensión y de corriente tienen la misma frecuencia constante y que sus amplitudes son constantes, las soluciones en estado estacionario (cuando todos fenómenos transitorios han desaparecido) son sinusoidales y todas las tensiones y corrientes tienen la misma frecuencia (la de los generadores) y tienen la amplitud y la fase constante.
El formalismo de las impedancias consiste en unas pocas reglas que permiten calcular circuitos que contienen elementos resistivos, inductivos o capacitivos de manera similar al cálculo de circuitos resistivos en corriente continua.
Definición
Sea un componente electrónico o eléctrico o un circuito alimentado por una corriente sinusoidal I0 cos (ωt). Si la tensión a sus extremidades es , la V0cos (ωt+φ) impedancia del circuito o del componente se define como un número complejo z cuyo módulo es el cociente V0/I0 y cuyo argumento es φ.
ІZІ=VO/IO
arg (z)= φ
O sea: Z = VO / IO * ejφ = VO / IO * cosφ + j sinφ
DONDE:
Z= IMPEDANCIA
V=VOLTAJE
I= INTENCIDAD
La impedancia se mide en ohmios y su símbolo es la Z, el símbolo en el SI es el Ω (ohm)
Como las tensiones y las corrientes son sinusoidales, se pueden utilizar los valores pico (amplitudes), los valores eficaces, los valores pico a pico o los valores medios. Pero hay que cuidar de ser uniforme y no mezclar los tipos. El resultado de los cálculos será del mismo tipo que el utilizado para los generadores de tensión o de corriente.
Z = R + jX
DONDE
Z=IMPEDANCIA
R=RESISTENCIA
X=REACTANCIA
Inductancia
En un Inductor o bobina, se denomina inductancia, L, a la relación entre el flujo magnético, Ф y la intensidad de corriente eléctrica,I:
L= Ф/I
Intensidad de fuerza eléctrica
La fuerza eléctrica que en un punto cualquiera del campo se ejerce sobre la carga unidad positiva, tomada como elemento de comparación, recibe el nombre de intensidad del campo eléctrico y se representa por la letra E. Por tratarse de una fuerza la intensidad del campo eléctrico es una magnitud vectorial que viene definida por su módulo E y por su dirección y sentido. En lo que sigue se considerarán por separado ambos aspectos del campo E.
Donde F es la fuerza calculada mediante la ley de Coulomb entre la carga central Q y la carga de prueba o testigo q empleada como elemento detector del campo. Es decir:E=KQq/rª / = KQ/rª
Intensidad de campo magnético
En electromagnetismo, la intensidad del campo magnético, H, es la causa de la inducción magnética, y nos indica lo intenso que es el campo magnético. En una bobina, su valor depende de la fuerza magneto motriz, producto del número de espiras por la intensidad que circula por la misma. Ahora bien, cuanto más larga sea la bobina, más se dispersan las líneas de campo, dando como resultado una intensidad de campo más débil; por lo que se puede decir que, para una fuerza magneto motriz constante, la intensidad de campo es inversamente proporcional a la longitud media de las líneas de campo, tal como se expresa en la siguiente ecuación:
H=NI/L
Donde:
H: intensidad del campo en amperio-vuelta/metro (Av/m)
N: número de espiras de la bobina
I: intensidad de la corriente en amperios (A)
L: longitud de la bobina en metros (m)
Intensidad luminosa
En fotometría, la intensidad luminosa se define como la cantidad de flujo luminoso, propagándose en una dirección dada, que emerge, atraviesa o incide sobre una superficie por unidad de ángulo sólido. Su unidad de medida en el Sistema Internacional de Unidades es la candela (cd), que es una unidad fundamental del sistema. Matemáticamente, su expresión es la siguiente:
IV=dƒ /dΩ
Donde:
IV : es la intensidad luminosa, medida en candelas(cd).
F: es el flujo luminoso, en lúmenes.
dΩ : es el elemento diferencial de ángulo sólido, en estereorradianes.
La intensidad luminosa se puede definir a partir de la magnitud radiométrica de la intensidad radiante sin más que ponderar cada longitud de onda por la curva de sensibilidad del ojo. Así, si es la intensidad luminosa, representa la intensidad radiante espectral y simboliza la curva de sensibilidad del ojo, entonces:
IV=K ∫VISIBLE I(λ) V(λ) d λ
Longitud de onda
La longitud de una onda es la distancia entre dos crestas consecutivas. Describe cuán larga es la onda. La distancia existente entre dos crestas o valles consecutivos es lo que llamamos longitud de onda. Las ondas de agua en el océano, las ondas de aire, y las ondas de radiación electromagnética tienen longitudes de ondas.
La letra griega "λ" (lambda) se utiliza para representar la longitud de onda en ecuaciones y su unidad de magnitud es el metro (m). La longitud de onda es inversamente proporcional a la frecuencia de la onda. Una longitud de onda larga corresponde a una frecuencia baja, mientras que una longitud de onda corta corresponde una frecuencia alta.
Como lo hablamos antes, La longitud de onda λ es inversamente proporcional a la frecuencia f, siendo ésta la frecuencia del movimiento armónico simple de cada una de las partículas del medio. No se debe confundir con la frecuencia angular ω:
λ=C/f
Donde λ es la longitud de onda, c es la velocidad de la onda, y f es la frecuencia.
Para hallar permeabilidad reactiva debemos conocer su origen.
Permeabilidad magnética (REACTIVA)
En física se denomina permeabilidad magnética a la capacidad de una sustancia o medio para atraer y hacer pasar a través suyo los campos magnéticos, la cual está dada por la relación entre la intensidad de campo magnético existente y la inducción magnética que aparece en el interior de dicho material.
La magnitud así definida, el grado de magnetización de un material en respuesta a un campo magnético, se denomina permeabilidad absoluta y se suele representar por el símbolo μ:
μ=B/H
Donde B es la inducción magnética (también llamada densidad de flujo magnético) en el material, y H es intensidad de campo magnético.
Permeabilidad magnética del vacío
La permeabilidad del vacío, conocida también como constante magnética, se representa mediante el símbolo μ0 y se define como:
μ0=4π*10-7NA-2
- y la constante magnética del vacío están relacionadas por la fórmula:
e0 μ0=1/C2
Donde c representa velocidad de la luz en el espacio vacío.
Permeabilidad relativa, comparación entre materiales
Para comparar entre sí los materiales, se entiende la permeabilidad magnética absoluta (μ) como el producto entre la permeabilidad magnética relativa (μr) y la permeabilidad magnética de vacío (μ0):
μ = μrμ0
Permitividad relativa (Constante dieléctrica)
La permitividad relativa o constante dieléctrica de un medio continuo es una propiedad macroscópica de un medio dieléctrico relacionado con la permitividad eléctrica del medio.
El nombre proviene de los materiales dieléctricos, que son materiales aislantes o muy poco conductores por debajo de una cierta tensión eléctrica llamada tensión de rotura. El efecto de la constante dieléctrica se manifiesta en la capacidad total de un condensador eléctrico o capacitor. Cuando entre los conductores cargados o paredes que lo forman se inserta un material dieléctrico diferente del aire (cuya permitividad es prácticamente la del vacío) la capacidad de almacenamiento de la carga del condensador aumenta. De hecho la relación entre la capacidad inicial Ci y la final Cf vienen dadas por la constante eléctrica:
K=Cf/Ci=Є/ Єo= Єr= (1+Xe)
Su símbolo de magnitud es su unidad de medida es UNO y su símbolo según el SI es 1
USO DEL VATIMETRO:
Potencia activa
Es la potencia que representa la capacidad de un circuito para realizar un proceso de transformación de la energía eléctrica en trabajo. Los diferentes dispositivos eléctricos existentes convierten la energía eléctrica en otras formas de energía tales como: mecánica, lumínica, térmica, química, etc. Esta potencia es, por lo tanto, la realmente consumida por los circuitos. Cuando se habla de demanda eléctrica, es esta potencia la que se utiliza para determinar dicha demanda.
Se designa con la letra P y se mide en vatios (W). De acuerdo con su expresión, la ley de Ohm y el triángulo de impedancias:
P=I*V*cosØ
Resultado que indica que la potencia activa es debida a los elementos resistivos.
Potencia aparente
La potencia aparente (también llamada compleja) de un circuito eléctrico de corriente alterna es la suma (vectorial) de la energía que disipa dicho circuito en cierto tiempo en forma de calor o trabajo y la energía utilizada para la formación de los campos eléctricos y magnéticos de sus componentes que fluctuara entre estos componentes y la fuente de energía.
Esta potencia no es la realmente consumida "útil", salvo cuando el factor de potencia es la unidad (cos φ=1), y señala que la red de alimentación de un circuito no sólo ha de satisfacer la energía consumida por los elementos resistivos, sino que también ha de contarse con la que van a "almacenar" bobinas y condensadores. Se la designa con la letra S y se mide en voltiamperios (VA).
Su fórmula es:
S=I*V
Potencia reactiva
Esta potencia no tiene tampoco el carácter realmente de ser consumida y sólo aparecerá cuando existan bobinas o condensadores en los circuitos. La potencia reactiva tiene un valor medio nulo, por lo que no produce trabajo útil. Por ello que se dice que es una potencia devastada (no produce vatios), se mide en voltamperios reactivos (VAR) y se designa con la letra Q.
A partir de su expresión,
Q=I*V*sinØ
Lo que reafirma en que esta potencia es debida únicamente a los elementos reactivos.
Reactancia
Se denomina Reactancia a la parte imaginaria de la impedancia ofrecida, al paso de la corriente alterna. En su acepción más general, el término reactancia significa sin pérdidas, y su asociación al mundo de los circuitos eléctricos, data de los trabajos de Foster, a principios del siglo XX.
En el análisis de circuitos R-L-C, la reactancia, representada como (X) es la parte imaginaria del número complejo que define el valor de la impedancia, mientras que la resistencia (R) es la parte real de dicho valor.
Dependiendo del valor de la reactancia se puede decir que el circuito presenta reactancia capacitiva, cuando X<0;>0; o es puramente resistivo, cuando X=0. Vectorialmente, la reactancia inductiva y la capacitiva son opuestas.
La reactancia capacitiva se representa por Xc y su valor viene dado por la fórmula:
XC=1/2πfC
En la que:
Xc= Reactancia capacitiva en ohmios
C=Capacitancia en faradios
f=Frecuencia en hercios
La reactancia inductiva se representa por XL y su valor viene dado por:
XL=1x2πf
En la que:
XL= Reactancia inductiva en ohmios
L=Inductancia en henrios
f=Frecuencia en hercios
Resistencia
Se denomina resistencia eléctrica, R, de una sustancia, a la oposición que encuentra la corriente eléctrica para circular a través de dicha sustancia. Su valor viene dado en ohmios, se designa con la letra griega omega mayúscula (Ω), y se mide con el Óhmetro.
Esta definición es válida para la corriente continua y para la corriente alterna cuando se trate de elementos resistivos puros, esto es, sin componente inductiva ni capacitiva. De existir estos componentes reactivos, la oposición presentada a la circulación de corriente recibe el nombre de impedancia.
Según sea la magnitud de esta oposición, las sustancias se clasifican en conductoras, aislantes y semiconductoras. Existen además ciertos materiales en los que, en determinadas condiciones de temperatura, aparece un fenómeno denominado superconductividad, en el que el valor de la resistencia es prácticamente nulo.
Su fórmula para hallarla es:
R=V/I
Medición de resistencias.
Es una operación muy sencilla y consiste en los siguientes pasos:
1.°) Aislar del resto del circuito la resistencia o resistencias que se desean medir. En caso de no hacerlo, el
polímetro puede arrojar la lectura de la parte contraria a la que tú quieres medir.
2.°) Enchufar los punteros en sus clavijas correspondientes. La de color rojo, a la clavija roja marcada con las
iniciales VÙ, y la de color negro, a la clavija marcada con las iniciales COM (común).
3.°) Situar el selector de funciones en la zona correspondiente para efectuar mediciones resistencias (si no se
tiene idea de la posible resistencia a medir por no conocer el código de colores o ser un grupo de resistencias,
se debe colocar el selector en la posición de mayor valor). La pantalla del polímetro debe aparecer con la
lectura cero.
4 °) Tocar con los punteros en los extremos de la resistencia o parte del circuito que hemos aislado. Si en la
pantalla aparece un mensaje de error es que la posición del selector de funciones está en una situación
incorrecta. Iremos descendiendo punto a punto el selector hasta que en la pantalla aparezca la medición
correcta. A veces, la indicación de la pantalla oscila entre dos lecturas; no te preocupes, espera a que el
polímetro se estabilice y mantén bien apretados los punteros a la resistencia hasta que la lectura sea la
correcta.
Tensión (voltaje)
La tensión, el voltaje o diferencia de potencial es una magnitud física que impulsa a los
Su símbolo de magnitud es la V, su unidad de medida es el VOLTIO, y su símbolo en el SI es la V.
Y se haya la tensión según la ley de OHM:
V= R x I
Medición de tensiones.
La primera precaución que debes tener presente es que en el circuito, o parte de él en que quieres
efectuar la medición, pase corriente. Sobre un motor parado nunca podrás medir la tensión entre sus bornes.
Una vez asegurado que pasa corriente, los pasos a seguir son los siguientes:
1 °) Asegúrate del tipo de corriente, continua o alterna, que vas a medir y sitúa el selector de tensión en la
posición correcta. Lo normal es que siempre trabajes con corriente continua, así que posiciona el interruptor en
la posición DC.
2 °) Enchufa los punteros en la posición correcta: el rojo en la clavija marca con VÙ, del polímetro, y el puntero
negro a la clavija marcada con COM.
3.°) Coloca el selector de funciones en la posición para medir tensiones, y al igual que cuando medías
resistencias, si no conoces la tensión aproximada, sitúa el selector en la posición de mayor valor.
4.°) Toca con los punteros en los extremos del circuito donde quieres efectuar la medición. Si en la pantalla te
aparece un mensaje de error, baja punto a punto el selector de funciones hasta que te dé una lectura correcta.
En el caso de que la medición te salga con signo negativo, no te preocupes, es que los punteros están
cambiados. Sitúa el puntero de color rojo donde tenías el negro, y viceversa, y comprobarás que el valor es el
mismo y el signo negativo ha desaparecido.
Resistividad
Se le llama resistividad al grado de dificultad que encuentran los electrones en sus desplazamientos. Se designa por la letra griega rho minúscula (ρ) y se mide en ohms por metro (Ω·m, a veces también en Ω·mm²/m).
Su valor describe el comportamiento de un material frente al paso de corriente eléctrica, por lo que da una idea de lo buen o mal conductor que es. Un valor alto de resistividad indica que el material es mal conductor mientras que uno bajo indicará que es un buen conductor.
Generalmente la resistividad de los metales aumenta con la temperatura, mientras que la resistividad de los semiconductores disminuye ante el aumento de la temperatura.
Aquí tenemos algunos materiales y su resistividad:
Plata=1,55x10 -8
Cobre=1,70 x 10-8
Oro=2,22 x 10-8
Ejemplo: la resistividad del cobre es 0,017Ω*mm2=1’7x10-2 que al multiplicar por 1x10-6 se obtiene 1,7x10-8 Ω*m
El Amperímetro:
Es el instrumento que mide la intensidad de la Corriente Eléctrica. Su unidad de medida es el Amperio y sus Submúltiplos, el miliamperio y el micro-amperio. Los usos dependen del tipo de corriente, ósea, que cuando midamos Corriente Continua, se usara el amperímetro de bobina móvil y cuando usemos Corriente Alterna, usaremos el electromagnético.
El Amperímetro de C.C. puede medir C.A. rectificando previamente la corriente, esta función se puede destacar en un Multimetro. Si hablamos en términos básicos, el Amperímetro es un simple galvanómetro (instrumento para detectar pequeñas cantidades de corriente) con una resistencia paralela llamada Shunt. Los amperímetros tienen resistencias por debajo de 1 Ohmio, debido a que no se disminuya la corriente a medir cuando se conecta a un circuito energizado.
La resistencia Shunt amplia la escala de medición. Esta es conectada en paralelo al amperímetro y ahorra el esfuerzo de tener otros amperímetros de menor rango de medición a los que se van a medir realmente.
Uso del Amperímetro
· Es necesario conectarlo en serie con el circuito
· Se debe tener un aproximado de corriente a medir ya que si es mayor de la escala del amperímetro, lo puede dañar. Por lo tanto, la corriente debe ser menor de la escala del amperímetro
· Cada instrumento tiene marcado la posición en que se debe utilizar: horizontal, vertical o inclinada. Si no se siguen estas reglas, las medidas no serían del todo confiable y se puede dañar el eje que soporta la aguja.
· Todo instrumento debe ser inicialmente ajustado en cero.
· Las lecturas tienden a ser más exactas cuando las medidas que se toman están intermedias a al escala del instrumento.
· Nunca se debe conectar un amperímetro con un circuito que este energizado.
· El Voltímetro:
Es el instrumento que mide el valor de la tensión. Su unidad básica de medición es el Voltio (V) con sus múltiplos: el Megavoltio (MV) y el Kilovoltio (KV) y sub.-múltiplos como el milivoltio (mV) y el micro voltio. Existen Voltímetros que miden tensiones continuas llamados voltímetros de bobina móvil y de tensiones alternas, los electromagnéticos.
Sus características son también parecidas a las del galvanómetro, pero con una resistencia en serie. Dicha resistencia debe tener un valor elevado para limitar la corriente hacia el voltímetro cuando circule la intensidad a través de ella y además porque el valor de la misma es equivalente a la conexión paralela aproximadamente igual a la resistencia interna; y por esto la diferencia del potencial que se mide (I2 x R) no varía.
Ampliación de la escala del Voltímetro
El procedimiento de variar la escala de medición de dicho instrumento es colocándole o cambiándole el valor de la resistencia Rm por otro de mayor Ohmeaje, en este caso.
Uso del Voltímetro
· Es necesario conectarlo en paralelo con el circuito, tomando en cuenta la polaridad si es C.C.
· Se debe tener un aproximado de tensión a medir con el fin de usar el voltímetro apropiado
· Cada instrumento tiene marcado la posición en que se debe utilizar: horizontal, vertical o inclinada.
· Todo instrumento debe ser inicialmente ajustado en cero.
Óhmetro
Un óhmetro u ohmímetro es un instrumento para medir la resistencia eléctrica.
El diseño de un óhmetro se compone de una pequeña batería para aplicar un voltaje a la resistencia bajo medida, para luego mediante un galvanómetro medir la corriente que circula a través de la resistencia.
La escala del galvanómetro está calibrada directamente en ohmios, ya que en aplicación de la ley de Ohm, al ser el voltaje de la batería fijo, la intensidad circulante a través del galvanómetro sólo va a depender del valor de la resistencia bajo medida, esto es, a menor resistencia mayor intensidad de corriente y viceversa.
Existen también otros tipos de óhmetros más exactos y sofisticados, en los que la batería ha sido sustituida por un circuito que genera una corriente de intensidad constante I, la cual se hace circular a través de la resistencia R bajo prueba. Luego, mediante otro circuito se mide el voltaje V en los extremos de la resistencia. De acuerdo con la ley de Ohm el valor de R vendrá dado por:
R= V * I
Para medidas de alta precisión la disposición indicada anteriormente no es apropiada, por cuanto que la lectura del medidor es la suma de la resistencia de los cables de medida y la de la resistencia bajo prueba.Para evitar este inconveniente, un óhmetro de precisión tiene cuatro terminales, denominados contactos Kelvín. 2 terminales llevan la corriente constante desde el medidor a la resistencia, mientras que los otros dos permiten la medida del voltaje directamente entre terminales de la misma, con lo que la caída de tensión en los conductores que aplican dicha corriente constante a la resistencia bajo prueba no afecta a la exactitud de la medida.
Uso del Ohmímetro
· La resistencia a medir no debe estar conectada a ninguna fuente de tensión o a ningún otro elemento del circuito, pues causan mediciones inexactas.
· Se debe ajustar a cero para evitar mediciones erráticas gracias a la falta de carga de la batería. En este caso, se debería de cambiar la misma
· Al terminar de usarlo, es más seguro quitar la batería que dejarla, pues al dejar encendido el instrumento, la batería se puede descargar totalmente.
Vatímetros
La potencia consumida por cualquiera de las partes de un circuito se mide con un vatímetro, un instrumento parecido al electrodinamómetro. El vatímetro tiene su bobina fija dispuesta de forma que toda la corriente del circuito la atraviese, mientras que la bobina móvil se conecta en serie con una resistencia grande y sólo deja pasar una parte proporcional del voltaje de la fuente. La inclinación resultante de la bobina móvil depende tanto de la corriente como del voltaje y puede calibrarse directamente en vatios, ya que la potencia es el producto del voltaje y la corriente.
Vatihorímetro:
Un vatihorímetro mide la potencia instantánea por tiempo. Medirá Kwh. El vatihorímetro no es mas que un contador de electricidad y puede estar formado por uno o más vatímetros.
R·I: tensión activa, real u óhmica.
XL·I : tensión reactiva, inductiva ó magnética.
Z·I: tensión aparente, (la que mide el voltímetro)
INDUCTOMETRO:
Un instrumento solicitado es el inductometro para determinar estado de rotores bobinados
NOTA:
Antes de comenzar se debe tener en cuenta que como en todo artefacto conectado a la red de 220 voltios el mismo debe estar convenientemente aislado y su armazón metálico conectado a tierra mediante la tercera pata del tomacorriente
Describimos uno posible de ser ampliado pero útil en bobinados pequeños
Las escuadras son las utilizadas en carpintería para reforzar esquinas y solo deben ser quemadas hasta ponerlas rojas y luego limpiadas antes de armarlas. Si se desea se pueden barnizar sus caras dejando secar bien
Las piezas en pertinax son los laterales del bobinado y no se describe la bobina central que se hace con 4 vueltas de prespan de 0.1 mm
Luego de armado se barniza el conjunto y se seca bien
El Capacímetro Digital de Amplio Rango
Es un instrumento que mide el valor de capacidad (expresado en Faradios y sub-múltiplos) en todo tipo de capacitores.
Su amplio rango cubre desde los 0 picofaradios hasta 20.000 microfaradios, lo cual es más que suficiente para la mayoría de los casos encontrados en equipos electrónicos de consumo.
En un taller de reparaciones, el Capacitómetro Digital de Amplio Rango es considerado como el complemento ideal para utilizarlo, junto al Comprobador de Capacitores y Bobinados CAPACheck PLUS 911 XL, en la búsqueda de fallas en equipos electrónicos provocadas por capacitores en mal estado de funcionamiento, ya que complementa el análisis que se realiza al capacitor fuera del circuito.